lunes, 23 de mayo de 2011

EL JUEGO SEGÚN VIGOSTSKY

EL JUEGO
 
EL JUEGO COMO FACTOR CENTRAL DEL APRENDIZAJE Y GENERADOR DE LA ADAPTACIÓN SOCIAL.
 
     Vygotski (1984) nos dejó dicho que «todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones intrapsíquicas»
 
     El juego, es una actividad gratuita en la que existe una pérdida de vinculación entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter universal. El juego va unido a la infancia.
 
Piaget dice que jugar significa comprender el funcionamiento de las cosas.
 
EL JUEGO Y SU FUNCIÓN EN EL DESARROLLO PSÍQUICO DEL NIÑO.
 
     En la edad preescolar surgen exigencias particulares, impulsos particulares, muy importantes para todo el desarrollo del niño y que desembocan inmediatamente en el juego. A esta edad surgen muchas tendencias irrealizables en los niños, anhelos no realizables de inmediato. El niño tiende en la primera infancia a la resolución inmediata y a la satisfacción de sus deseos. El aplazamiento del cumplimiento del deseo es difícil para el niño en su primera infancia; sólo es posible dentro de unos limites restringidos.
     Creo que desde el punto de vista de la esfera afectiva, el juego se forma en la fase de desarrollo en que aparecen las tendencias irrealizables.

EL JUEGO COMO REALIZACIÓN IMAGINARIA DE DESEOS.
Lo esencial del juego es la actuación de los deseos, pero no de deseos individualizados, singulares, sino de afectos generalizados. En esta edad el niño se apercibe de sus relaciones con los adultos, reacciona afectivamente ante ellas, pero a diferencia de la primera infancia, generaliza estas reacciones afectivas (le cohibe la autoridad de los adultos en general, etc.).

TRES DIFICULTADES:
- Peligro de una concepción intelectualizada del juego.
- Que se pase por alto el momento afectivo y el momento de la actividad del niño.
- Debe descubrirse el papel de esta actividad en el desarrollo, puede desarrollarse en el niño con la ayuda de una situación ficiticia.

FICCIÓN Y REGLAS:
Cualquier juego con una situación ficticia es a la vez un juego con reglas, y cualquier juego con reglas es un juego con una situación ficticia.

REGLAS IMPUESTAS, REGLAS PARTICIPADAS:
Algunas reglas surgen en el niño, como demuestra Piaget, mediante la influencia unilateral del adulto sobre él. Si no pueden tocarse las cosas de los demás, es porque esta regla ha sido fijada por la madre; si hay que sentarse a la mesa en silencio, esto se debe a que esto es lo que los adultos presentan como una ley externa en las actuaciones del niño. Esta es una de las morales del niño. Las otras reglas surgen, como dice Piaget, a partir de la colaboración recíproca entre el adulto y el niño o bien de la colaboración entre niños; se trata de aquel tipo de reglas en cuya determinación participa el niño.



domingo, 15 de mayo de 2011

EL JUEGO. PRÁCTICA 3. Investigación de juegos.

EL JUEGO. PRÁCTICA 2. (Power point resumen).

EL JUEGO. PRÁCTICA 2. (Word, trabajo entero).

EL JUEGO. Práctica 1 (El juego en la normativa).

LABORATORIO DE CUENTOS. (Curso).

     ¿QUÉ ES EXACTAMENTE UN CUENTO?

     Del latín "computum", da lugar a una palabra culta: cómputo, y a otra patrimonial: cantar. Se define como narración breve de carácter ficcinal protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo que sigue la estructura intro-nudo-desenlace.

CARACTERÍSITCAS QUE LO DIFERENCIAN DE OTROS GÉNEROS:
- Única linea argumental.
- Unidad de efecto: escrito para ser leído de principio a fin.
- Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
- Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
- Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.

TIPOS DE CUENTOS:

- CUENTO TRADICIONAL:
  • Cuentos de hadas: es una narración ficticia que contiene personajes folclóricos y fantásticos - tales como duendes, elfos, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes así como encantamientos - nomalmente representados en una secuencia de eventos. Por lo general este tipo de relatos suele atraer a los niños pequeños, al compenetrar éstos de forma rápida y sencilla con los personajes arquetípicos de cada historia.
  • Mitos: es un relato que explica acontecimientos históricos prodigiosos, protagonizados por seres extraordinarios que forman parte del imaginario popular de la cultura.
  • Leyendas: narración oral o escrita que contiene una cantidad variable de elementos imaginativos y que se relata como real aunque podemos encontrar muchas recopilaciones escritas. Nomralmente las leyendas, al transmitirse oralmente, sufren multitud de modificaciones y supresiones.
- CUENTO LITERARIO: de autor culto, se concibe y transmite por medio de la escritura. El texto, al ser escrito, es fijo, y no tan susceptible de ser modificado como el cuento de tradición oral. No precisa que la fantasía esté presente, aunque puede aparecer. Surge en el Renacimiento.
  • El micocuento: entraría dentro del cuento literario. Está asentando sus bases ahora. Las bases del microcuento son la brevedad, la ficción y la velocidad, ya que todos los sucesos ocurren en tres líneas, a lo sumo.
NARRACIÓN DE CUENTOS.
  • Corriente escandinavia: se caracteriza por contar sentado, y con el constante apoyo visual y textual del libro, que es realmente el protagonista de la función, leyéndose textualmente del libro.
  • Narración oral artística/escénica: "Narrar cuentos artísticamente es conferir espontaneidad a una serie de sucesos para que nuestro público reciba el relato pleno de vida, siempre como algo nuevo, ocurrido ante nuestra vista con la fuerza y el interés de todo aquello que se ha sentido o vivido". (Navarro, M.)
DIMENSIONES DE LOS CUENTOS.
  • Dimensión potenciadora de la imaginación.
  • Dimensión motivadora y formativa.
  • Transimisión cultural.
  • Dimensión didáctica o ética.

martes, 10 de mayo de 2011

Apuntes Escuela Inclusiva.

CLAVES DE LA ESCUELA INCLUSIVA.

1.- Aceptación, pertenencia y comunidad. “comunidad de aprendizaje”.
La escuela en la educación infantil debe estar abierta a la vida, a todos los aprendizajes.
2.- Todos podemos aprender si se nos facilita el entorno adecuado: “currículo apropiado”. En educación infantil lo más importante es la individualización de la enseñanza.
3.- Se centra en que todos los alumnos tengan éxito, mediante redes de “apoyo natural”. El apoyo natural no implica tener siempre al lado un especialista.
CARACTERÍSTAS DE LA ESCUELA INCLUSIVA.

“ En las comunidades inclusivas, los talentos de cada uno incluyendo los de aquellos con profundas discapacidades, superdotación o comportamientos distorsionadotes, son utilizados al máximo” (Pilar Arnáliz, 2000)

TENGO DERECHO A APRENDER ACORDE CON MI CAPACIDAD.
La enseñanza debe ser adaptada: el currículo se ajusta o se expande fomento de redes de apoyo natural.
Fomento de la cooperación y la colaboración mediante actividades igualitarias más que con actividades independientes y competitivas (aprendizaje cooperativo).

MODELO TEÓRICO DE RETRASO MENTAL (AARM, 2002).
Funcionamiento individual(conducta adaptativa; capacidades intelectuales; participación, interacción y roles sociales; salud y contexto).

Es necesario contemplar apoyos al menos en estas ocho áreas de trabajo:

1.- Desarrollo humano. (Habilidades básicas para la vida, su afectividad, su emoción, su inteligencia).
2.- Enseñanza y educación. (Vamos a necesitar ayuda de los especialistas para adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje).
3.- Vida en el hogar. (Ayudas económicas a las familias para adaptar las instalaciones por ejemplo).
4.- Vida en la comunidad. ( Si los pueblos o ciudades no son accesibles para la vida de estas personas se hace insoportable, por ejemplo las barreras arquitectónicas).
5.- Empleo. (Cuando sean más mayores vamos a tener que planificar el momento del empleo).
6.- Salud y seguridad. (Este año ha salido un protocolo de colaboración: los centros educativos se asocian con centros de salud). Necesitan más seguridad que otro niño, por ejemplo si es un niño ciego, tendremos que tener mucho más cuidado con su seguridad que con otro niño).
7.- Conductual. (Relacionadas con la modificación de conducta).
8.- Social. (Apoyo).
9.- Protección y defensa. (está relacionado con la salud y seguridad).

PROCESO DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LOS APOYOS.

1.- Identificar estas necesidades, para ellos vamos a necesitar a los especialistas.
2.- Identificar las áreas relevantes de apoyo.
3.- Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada área.
4.- Valorar el nivel y la intensidad del apoyo (frecuencia, duración y tiempo).
5.- Escribir el plan de actuación.

METODOLOGÍA Y DIVERSIDAD.

En la práctica. Dentro del aula.
- Talleres: aprender haciendo. Construcción. Reparto de responsabilidades. Soluciones individuales y de grupo. Observación individual y grupal. Autoevaluación. Resumen del proceso.
- Planes de trabajo: actividades programadas en torno a temas nucleares, centro de interés, de temporalidad variable. Permite diversificar las actividades y con ello contribuir de forma individual desde diferentes niveles.
- Por unidades didácticas: permite graduar los aprendizajes y diversificar las actividades.
- Adaptación del libro de texto: a partir de la información del libro adaptamos las actividades al nivel de competencia del alumno.

RECURSOS DE APOYO.

- Personales del propio sujeto.
- Otras personas: familiares, amigos, compañeros…
- Tecnológicos (ayudas técnicas) o servicios educativos o sociales.

Los apoyos se definen como todos aquellos recursos y estrategias que promueven los intereses y las “causas” de los individuos y que les capacitan para acceder a recursos, información y relaciones en el entorno y que incrementan su interdependencia, productividad e integración. (Verdugo, siglo cero)

lunes, 18 de abril de 2011

DIFERENCIAS ENTRE ESTADO SOCIAL Y LIBERAL.

- ESTADO SOCIAL: El Estado Social, designado también como Estado Social de Derecho, es un concepto que ha tenido su origen en la cultura política alemana y lo podemos ubicar a los inicios del estado alemán, en tanto y tras haber atravesado una serie de transformaciones, hoy, podemos decir que forma las bases político ideológicas del sistema de Economía Social de Mercado.

El Estado Social como misión fundamental propone fortalecer los servicios y garantizar aquellos derechos considerados esenciales para los individuos para de esta manera mantener el nivel de vida requerido para ser un miembro pleno de la sociedad; entre ellos se cuentan: asistencia sanitaria, educación pública, acceso a la vivienda, trabajo, indemnización, seguro de desempleo, acceso real a los recursos culturales, asistencia por ancianidad e invalidez, protección del medio ambiente, garantizar los derechos sociales en la legislación vigente.

Un Estado Social que practica cada una de sus funciones proveerá a las clases sociales menos favorecidas la integración, compensará desigualdades, redistribuirá la renta. Y para conseguir este estado de cosas es que empleará instrumentos tales como la educación.

El concepto que nos ocupa tiene un ideólogo, el influyente economista y sociólogo alemán Lorenz Von Stein, quien ejerció una importante influencia a mediados del siglo XIX en Alemania.

Stein sostenía que el Estado Social era una manera concreta de evitar la revolución. Como según el la sociedad había dejado de constituir una unidad como consecuencia de la existencia de las clases sociales que hace que cada cual indefectiblemente vaya tras sus propios intereses sin importarle el resto y desembocando en estados dictatoriales, entonces, en estas circunstancias puede haber una revolución. Sin embargo el Estado Social que propone es capaz de iniciar una reforma al respecto y mejorar de hecho la calidad de vida de las clases bajas, evitando el natural proceso de las clases sociales de querer ascender socialmente.

- ESTADO LIBERAL: El modelo de estado liberal clásico data de fines del siglo XVIII. Es el tipo de relación de estado y sociedad que emergió de las revoluciones burguesas, y se corresponde con la fase del capitalismo individualista de libre competencia. Este modelo esencialmente plantea que el estado se debe abstener de intervenir en el mercado, manteniéndose tan como como garante externo del orden social establecido. Su activación -se suponía- debía limitarse a momentos de crisis y desorden, limitándose exclusivamente a restablecer el orden del mercado capitalista. Se suponía que el mercado espontáneamente equilibraría necesidades y demandas de la manera más conveniente para todos.

En vistas de que el resultado del funcionamiento liberal del estado no era el más beneficioso para todos, sino que por el contrario tendió a beneficiar básicamente a unos pocos, generalizando la pobreza y la injusticia entre las clases populares, surgieron movimientos de protesta social. El principal referente teórico de estos movimientos contrarios al liberalismo, en el siglo XIX, fue el marxismo. Como consecuencia de la lucha social llevada a cabo por las clases populares, desde la década de 1930 aproximadamente comenzó a aplicarse un nuevo modelo de estado, llamado estado de bienestar, cuya premisa esencial postulaba que el estado debe intervenir activamente para complementar el mercado, de modo que alcanza a toda la población ciertos estándares mínimos establecidos de bienestar, dentro del orden social establecido. Pero el modelo bienestarista entra en crisis desde el año 1973, y finalmente es dejado de lado en 1990.

En la década de 1990, va a cobrar auge, a nivel mundial, lo que se llamó el modelo neoliberal. Al igual que el modelo liberal original, el neoliberalismo postula que el estado no debe intervenir en el mercado. Para alcanzar este objetivo, se implementó, en la mayoría de los países, lo que se denominó "planes de ajuste". Estos consisten fundamentalmente en un conjunto de medidas tendientes a desmantelar los instrumentos de intervención propios del estado de bienestar. Se trata de "achicar" el estado, para retornar al estado "mínimo" de comienzos del capitalismo. Las principales medidas del modelo del ajuste neoliberal, son: a) privatización de las empresas estatales, b) desregulación de la economía, derogando las normas protectivas y regulatorias, c) flexibilización laboral, reduciendo derechos de los trabajadores y llevando los salarios a la baja, d) equilibrio fiscal, es decir que el estado gaste solo los recursos de que dispone, para lo cual fueron necesarias sucesivas reducciones del gasto público, e) estabilidad monetaria, es decir, evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio en relación al dolar, que en Argentina implicó la convertibilidad ($ 1 = U$S 1). En los países periféricos como el nuestro, la aplicación de este modelo agrega dos implicancias prácticas: f) Apertura a la Importación: es decir, el ingreso indiscriminado de productos extranjeros, con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo locales; y g) Aumento de la deuda externa: dado que el conjunto de medidas generan desempleo, recesión, y reducción de la recaudación impositiva, el déficit fiscal era cubierto con préstamos de los organismos internacionales de crédito y emisión de bonos.

Este modelo, en sus dos versiones (liberal y neoliberal) requiere de un bajo nivel de involucramiento de la población en la actividad política. De modo que va a tender a reducir la participación electoral, y a mantener la dinámica política fuera del alcance de los grupos subordinados. Por tal razón es que existe una compatibilidad sustancial entre el modelo liberal y los partidos de notables, y entre el modelo neoliberal y los partidos mediáticos.

El modelo neoliberal, a nivel mundial, luego de una década de aplicación, mostró sus falencias, dejando al descubierto los mismos problemas que el estado de bienestar había tratado de remediar: pobreza, exclusión e injusticia social. En Argentina en particular, el modelo entró en crisis a fin del año 2001, de la mano de la protesta social y la crisis política institucional. Se declaró en default (se dejó de pagar) la deuda externa, y se volvió atrás con la mayor parte de las medidas de ajuste neoliberal.

SI CONCILIA EL JEFE CONCILIAS TÚ. (EL PAÍS)

El primero que aplicó el Plan Concilia fue Jordi Sevilla, al año siguiente de ascender a una mujer trabajadora y esta decirla que no iba a tener tiempo para su familia.

Según una encuesta de la escuela de negocios de la Universidad de Navarra IESE, los empleados más satisfechos son aquellos cuyo jefe o jefa tienen hijos y concilian ellos.

Está claro que siempre te entenderá una persona que haya pasado por tu misma situación, que una que no lo haya hecho.

Cada vez más empresas hacen todo lo posible para conciliar la vida familiar y laboral, poniendo por ejemplo jornadas contínuas de trabajo, que está demostrado que además de ayudar a conciliar, se produce más y la empresa gasta menos.

EVITAR LA TRIANGULACIÓN. (trabajo en grupo).

APUNTES ATENCIÓN TEMPRANA.

ATENCION TEMPRANA
Se entiende por Atención temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen como objetivo dar respuesta lo mas pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan  los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar y transdisciplinar.
Va dirigida a la reeducación del aprendizaje.
CONCEPTO DE DESARROLLO. LA PROGRESIVA ADQUISICION
Ligado al proceso de maduración del sistema nervioso, de base genética, ambiental y psicológico. Plasticidad neuronal. Los estudios neorociencia descubren q se producen cambios en el cerebro del periodo infantil al periodo de la adolescencia. La plasticidad se produce cuando aprendemos cosas nuevas por ejemplo. El cerebro se desarrolla durante toda la vida pero hay que ejercitarlo, y en la edad adulta se puede aprender también pero de forma más lenta. El mito es que aprendemos solo pero no solo aprendemos así sino q también aprendemos en interacción con los demás. Los niños de infantil aprenden mucho por imitación.
Control postural, Autonomía, Desplazamiento
Lenguaje oral y comunicativo
Interacción Social
El trastorno del desarrollo debe considerarse como la desviación significativa del curso del desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontanea, siendo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno.
Riesgo biológico-social. Se consideran de riesgo biológico aquellos niños que durante el periodo, peri o posnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer.
Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que-------
PRINCIPIOS “INSPIRADORES”
Global—Momento evolutivo—No solo déficit—Aspectos intrapersonales—biologicos,psico-sociales—y educativos—interpersonales—relacionados con su propio entorno—familia escuela—cultura y contexto social—equipo interdisciplinar—equipo transdisciplinar.


OBJETIVO DE LA ATENCION TEMPRANA
El principal objetivo de la atención temprana es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva u asistencial puede potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, asi como su autonomía personal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ATENCION TEMPRANA
Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.
Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño
Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adpatacion a necesidades especificas.
Desarrollo de la calidad: evaluación en red y rendición de cuentas “ inteligente”
Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive niño.
Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
ATENCIÓN TEMPRANA: DERECHO A LA DIFERENCIA.
FUNDAMENTOS JURIDICOS
Nos tenemos que remontar a la declaración universal de los derechos humanos 1948. “ Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Esfuerzos e ideal común:
·        Debes de comportarte “fraternalmente”.
·        Derechos sin distinción alguna.
·        Derecho a la no discriminación.
Promovido y fundamentado en la educación mediante la enseñanza.
Sin embargo todos somos diferentes, pero iguales ante la ley. Y esto provoca conflictos.
·        Conflictos
“Conviene no olvidarse nunca de que el otro existe: aquel que no es como nosotros, que no comparte nuestra cultura, ni nuestro aspecto, ni el poder de nuestra palabra mayoritaria. Pero conviene así mismo recordar que pese a su diferencia posee los mismos derechos que nosotros tenemos, nosotros que somos los otros para él”. (Rosa Montero.)
¿En que nos diferenciamos?
ü     En las características físicas, psíquicas y sexuales.
ü     Por el lugar de frecuencia, la ética y la cultura y por la creencia y opciones.
ü     Por la opción sexual, por el estado de salud y por la edad.
La diferencia no se presenta en abstracto, ni desligada de la realidad, sino que se encuentra “encarnada” en personas concretas, en seres humanos reales.


INCLUSIÓN (TOLERANCIA) VERSUS EXCLUSIÓN (DISCRIMINACIÓN).
¿Cómo te sientes cuando estás excluido, y cuando están incluido en un grupo?
INCLUIDO: querido, realizado, feliz, aceptado, bien, igual, sociable, alegre, orgulloso, seguro, especial, cómodo, confiado, excitado, apreciado, normal, importante…
EXCLUIDO: desechado, mal, fuera de lugar, triste, marginado, incapaz, frustrado, rechazado, enfadado, resentido, herido, diferente, confuso, inseguro, inferior, aislado, carente de valor…
MODELOS EDUCATIVOS
·        Excluyentes: Tiempos y espacios diferentes.
·        Indiferentes: Supuesta neutralidad
·        Asimilacionistas: Inmersión.
·        Incluyentes: Interes y respeto por las diferencias.
RESPETO A LA DIFERENCIA. DESARROLLO A LA FRATERNIDAD
Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos. (La discriminación se aprende y por el contrario la inclusión también).
1.      Vencer los prejuicios, los estereotipos.
2.      Los prejuicios tienen 3 componentes:
§         Afectivo
§         Cognitivo
§         El comportamental
3.      Desarrollo de la fraternidad se reduce:
§         Movilizando las emociones
§         Analizando las cogniciones
§         Y comprometiéndose en la acción fraternal
4.      Desarrollo de la fraternidad como ámbito de la educación moral, educación emocional.

DESARROLLO DE LA FRATERNIDAD COMO ÁMBITO DE LA EDUCACION
§      Identificar emociones.
§      Expresión de sentimientos
§      Identificar los estilos de afrontamiento de los conflictos:
·    Agresivo
·    Retraído
·    Asertivoàdebemos enseñarle
§        Defender nuestros derechos sin lesionarlos de los demás
Técnica del Yo: yo me siento (emociones) con tu (hechos-hechos). Sin embargo, espero que…. (Cambio de conducta)
§        Desarrollar la “mirada cosmopolita” que implica reconocer las múltiples identidades que existen en cada uno de nosotros. Reconocer la diversidad en todas sus dimensiones y también los retos y conflictos que puedan suscitas. (Ulrico Beck, 2005)

MI HIJA ME PIDE QUE LEA EL MISMO CUENTO UNA Y OTRA VEZ.

      Esto es algo que pasa a casi todos los niños, pero ya no a niños también nos pasa a nosotros, siempre tenemos una canción preferida, una comida favorita, un libro, peli, un color... y por si pudiesemos siempre comeríamos lo que nos gusta, oiríamos nuestra canción preferida, etc.

     Parece que en los niños se acentúa, siempre tienen un cuento preferido que gira en su centro de interés, normalmente en las niñas son las princesas, y en los niños los dragones...

     En mi opinión es muy beneficioso, porque hace que desde pequeños tengan preferencias, van creando su personalidad. Con la repetición del mismo cuento una y otra vez, ejercitan la memoria, además al sabérselo ellos mismo participan en el cuento, sobre todo en los repetitivos, como el de los tres cerditos (soplaré soplaré y la casa derribaré...). También amplían su vocabulario y sus conocimientos.

COMENTARIO SOBRE EL PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL.

     Estoy muy de acuerdo con todo lo que dice el equipo de educadores de la escuela infantil.
     Para los niños es un paso un cambio muy grande, puesto que supone la separación de sus padres, su figura de mayor apego.

     Se nota mucho la diferencia de los niños que han ido a la escuela infantil y los que no han ido, porque por una parte los niños que han acudido a la escuela infantil ya han pasado un poco por este caso, pero de todas formas depende mucho de los niños. También supone un gran cambio para ellos, puesto que van a cambiar de compañeros, de seño, de contexto...

     Creo que el éxito del periodo de adaptación depende de muchos factores: del niño, de la familia, del profe, de los compañeros, de las actividades que se propongan esos días, del tiempo que permanezca, debería ir aumentando el número de horas según pasen los días de la semana.

    Creo que una de las cosas más importantes para este periodo es que las actividades que se hagan sean las adecuadas, muy motivadoras y del interés del niño. Estas actividades no deben ser acabadas el mismo días, así el niño irá a clase feliz al día siguiente para terminar su manualidad, ficha o la actividad que haya sido propuesta.

     Aunque también tiene una gran función la familia, puesto que muchas veces es peor para ellos la separación que para el niño, y esto le hace aún más difícil este periodo al niño.

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL EN LA INFANCIA: LUDOTECA.

CUESTIONARIO ESTILOS EDUCATIVOS.

CUESTIONARIO DE ESTILOS EDUCATIVOS.

         Responde a las preguntas siguientes con sinceridad. Recuerda que no hay respuestas correctas. El objetivo de este cuestionario es conocer la forma habitual en que te relacionas con tu hijo/a.

1.- ¿Qué nivel de intimidad tienes con tu hijo/a?
a. Alto.
b. Medio.
c. Bajo.

Entrevistado 1: Medio.
Entrevistado 2: Medio.
Entrevistado 3: Alto.


2.- Las muestras de cariño que le das a tu hijo suelen ser:
a. Frecuentes y directas.
b. Infrecuentes y directas.
c. Indirectas.

Entrevistado 1: Frecuentes y directas.
Entrevistado 2: Frecuentes y directas.
Entrevistado 3: Frecuentes y directas.

3.- Dirías que la comunicación con tu hijo/a suele ser:
a. Fluida.
b. Irregular.
c. Mala.

Entrevistado 1: fluida.
Entrevistado 2: fluida.
Entrevistado 3: fluida.

4.- Al establecer normas para el comporamiento de tu hijo/a, ¿sueles explicarle las razones?:
a. Siempre.
b. A veces.
c. Nunca.

Entrevistado 1: a veces.
Entrevistado 2: siempre.
Entrevistado 3: siempre.

5.- ¿Tu hijo/a considera que las normas están establecidas de manera clara y positiva?:
a. Si.
b. No lo sé.
c. No

Entrevistado 1: no lo sé.
Entrevistado 2: no lo sé.
Entrevistado 3: si.

6.- Cuando tu hijo/a comete un fallo:
a. Sueles castigarle para que sepa que lo ha hecho mal.
b. Esperas que lo resuelva solo.
c. Tratas de hacerle reflexionar sobre lo sucedido.

Entrevistado 1: tratas de hacerle reflexionar sobre le sucedido.
Entrevistado 2: tratas de hacerle reflexionar sobre lo sucedido.
Entrevistado 3; tratas de hacerle reflexionar sobre lo sucedido.

7.- ¿Le has prometido a tu hijo/a alguna vez recompensas que no has cumplido?:
a. No.
b. Si.
C. No suele ofrecerle recompensas por cumplir con sus obligaciones.

Entrevistado 1: Si.
Entrevistado 2: No.
Entrevistado 3: No suele ofrecerle recompensas por cumplir con sus obligaciones.

8.- Lo más importante para ti en la educación de tu hijo/a es que aprenda:
a: A Respetar a los demás.
b. A desarrollar todo su potencial.
c. A obedecer.

Entrevistado 1: A respetar a los demás.
Entrevistado 2: A respetar a los demás.
Entrevistado 3: A respetar a los demás.

9.- Lo más importante para tu pareja en la educación de tu hijo/a es que aprenda:
a. A respetar a los demás.
b. A desarrollar todo su potencial.
c. A obedecer.

Entrevistado 1: a respetar a los demás.
Entrevistado 2: a respetar a los demás.
Entrevistado 3: a respetar a los demás.

10.- Cuando surge un problema delicado en casa o en el trabajo:
a. Pienso que podré resolverlo y trato de pensar en todas las alternativas posibles.
b. Pienso en alternativas pero casi siempre lo dejo para el último momento.
c. No me gusta demasiado pensar en los problemas.

Entrevistado 1: pienso que podré resolverlo y trato de pensar en todas las alternativas posibles.
Entrevistado 2: pienso en alternativas pero casi siempre lo dejo para el último momento.
Entrevistado 3: Pienso que podré resolverlo y trato de pensar en todas las alternativas posibles.


RESULTADOS:

- Entrevistado 1: Estilo bastante democrático. (10 puntos)
- Entrevistado 2: Estilo bastante democrático. (12 puntos)
- Entrevistado 3: Estilo bastante democrático. (12 puntos)

CUESTIONARIO. Solución-problema. (estilos educativos).

Mis respuestas elegiadas serían:
1ª pregunta: respuesta b.
2ª pregunta: respuesta a.
3ª pregunta: respuesta a.
4ª pregunta: respuesta b.
5ª pregunta: respuesta b.
6ª pregunta: respuesta c.

GUARDERÍAS NOCTURNAS.

     Cada vez son más los problemas que se tienen para conciliar la vida laboral y familiar, puesto que con la incorporación de la madre al trabajo (algo relativamente reciente) muchas veces los padres no tienen con quien dejar a los niños. Por este motivo, muchos de ellos se ven obligados a llevarlos a las guarderías.
Pero ahora bien, ¿qué pasas cuando los padres trabajan a turnos? hay muchos trabajos en los que se trabaja a turnos, de mañana, tarde y noche. Si tienes a tu familia cerca, o si no coinciden los turnos de los padres, pueden hacerse cargo de los niños, pero... ¿qué pasa cuando es un hogar monoparental?

     Hoy en día existen unas guarderías 24 horas precisamente para responder a este interrogante. Estas guarderías normalmente eran guarderías diurnas, pero que por la demanda de los padres, han optado por ampliar su horario hasta llegar a hacerlo 24 horas, puesto que hay padres que de verdad lo necesitan.

     En mi opinión debería haber muchas más de estas guarderías, ya no solo para poder trabajar, sino también para que los padres que no tengan ninguna ayuda de familiares, abuelos, tíos...ni el suficiente poder económico como para contratar a un canguro,  puedan acudir a diversos eventos sociales que normalmente son por la noche, como bodas, cenas... o simplemente para darse un respiro, puesto que además de padres son personas con derecho a vivir también su vida.
    

PLAN CONCILIA JCCM

Acuerdo de la mesa general de negociación por el que se establece el plan para la conciliación de la vida familiar y laboral de las empleadas y empleados públicos de la administración de la junta de comunidades de Castilla-La Mancha.

http://www.jccm.es/contenidos/portal/ccurl/489/778/planConcilia.pdf

Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha.

La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico de actuación en orden a la promoción, atención y protección del menor, así como garantizar el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus intereses, y su desarrollo integral en los diferentes ámbitos de convivencia mediante la ejecución de medidas administrativas y judiciales.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/cm-l3-1999.tp.html#a1

PERIODO DE ADAPTACIÓN (trabajo en grupo)

martes, 15 de marzo de 2011

TIPOS DE ESTILOS EDUCATIVOS.(apuntes e investigación)

- ESTILO AUTORITARIO: (+ control, - afecto). Corresponde a una educación excesivamente recta y prohibitiva en la que no se establece nunca diálogo. Se imponen normas sin dar explicaciones al niño. Los padres que desarrollan este tipo de educación no saben convivir ni comunicarse con su hijo. El resultado es un niño inseguro y lleno de miedos.
- ESTILO SOBREPROTECTOR: (- control, + afecto). Estos padres dan a sus hijos todo lo que les piden, no los suelen castigar. Este estilo educativo está positivado por el afecto, pero un afecto sin control no es recomendable desde el punto de vista educativo.
- ESTILO ASERTIVO: (control equilibrado según la edad, + afecto). Este estilo conllevaría el equilibrio entre ambas variables. Es el estilo ideal para educar a nuestros hijos. Es el que todo padre y madre debe seguir. Se trata de hacer partícipe al niño en su educación. Se le hace ver que él también tiene voz y voto en todas las decisiones que se toman en la casa, teniendo en cuenta de lo que se trate, sin exceder los límites que impongan su propia edad. Se dialoga habitualmente con el niño y se le hace entender que sus padres están a su lado para todo. El resultado es un niño seguro de sí mismo y con gran autoestima.
- ESTILO PERMISIVO: (- control, +/- afecto). En este estilo los padres dejan  hacer lo que quieran a los niños, tienen poco control sobre los comportamientos y el afecto es variable, a veces mucho, a veces poco… el niño no sabe como atenerse con la familia, recibe premios y castigos sin venir a cuento… Esto crea en el niño la desorientación total y una gran inseguridad.

Trailer de "Los chicos del coro"



     Esta película puede ser un claro ejemplo de lo que hemos visto en la entrada anterior, de cómo se cultivaba el canto y la música en las escuelas creadas sobre el año 1991.

GRANDES PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN REFERIDOS A LA EDUCACIÓN INFANTIL.(apuntes)

REPASO HISTÓRICO:

      En el año 1921 se organiza la Liga Internacional por L´Education Novelle. Los integrantes de esta Liga Internacional siempre hablan de escuela pública, en reacción a toda la formación elitista de los burgueses, de los adinerados que iban a los conventos e instituciones religiosas. Estos querían formar a la mayoría de la población y desde edades muy tempranas, es aquí donde empezamos a hablar de las primeras guarderías formadas en Inglaterra.
     Estas escuelas tienen una serie de caracterísitcas:

- Dicen que la escuela es un laboratorio de educación experimental.
- Se fomenta el trabajo libre en grupo, la expontaneidad, la creatividad...
- Es la primera vez que se distribuyen a los alumnos en grupos, ya que antes estaban indiscriminadamente en un espacio físico sin diferenciar por edades. Por lo tanto aquí empieza la escuela graduada en grupos según la edad.
- También piensas que las escuelas deben estar cerca de las ciudades, puesto que hasta ahora se tenían que ser internados por la distancia tan grande que había de los colegios a sus casas.
- Se empezó a practicar la coeducación. Este fue un gran paso para potenciar los mismos roles a chicos y chicas.
- Se potenciaba mucho la actividad física, lo que hoy en día llamamos psicomotricidad.
 Estos autores nos dicen que a través del juego los niños se socializan y aprenden. El aprendizaje no tiene por qué ser siempre horroroso, el juego va a tener una función fundamental en el aprendizaje.
- El deporte era un elemento fundamental.
- Se cultiva la música y el canto. Un claro ejemplo lo tenemos en la película "Los chicos del coro" (en otra entrada intentaré subir un secuencia de la película).
- En estas escuelas se empiezan a realizar excursiones, campamentos, colonias de verano, paseos  didácticos. Se dieron cuenta de que cuando cambiamos los contextos de aprendizaje pasan cosas muy interesantes.
- Se concede especial importancia a los trabajos manuales. (Necesitan tocar para aprender).
- La conciencia moral y los deberes cívicos.
- Se utiliza lo menos posible los premios y castigos (Aún se utilizan los cachetes y castigos pero nos referimos a castigos más graves).
- Se empieza a rechazar el formalismo. Se empieza a pensar que el niño no debe estar en una distribución tipo fábrica (silla-pupitre-silla-pupitre).
- Rechaza el intelectualismo, la enseñanza basada en la transmisión de conocimientos.
 Los niños deben aprender cosas para solucionar situaciones concretas de la vida, por lo que la fiesta, la granja, el carnaval… todo entra en la educación. La vida ha entrado dentro de la estructura y organización de enseñanza.
- Se centra en las necesidades del niño. Las necesidades son de jugar, alimentación, vestido, autonomía… Es muy importante para el maestro conocer las necesidades que tienen los niños para así cubrirlas.
- Paidocentrismo. El niño es el centro del proceso de enseñanza. No los contenidos, no el currículo, no el maestro, sino el niño y sus necesidades son el objeto de nuestro trabajo.
-  Learning for doing. Aprende haciendo. Se aprende experimentando, manipulando, haciendo… Va a ser el eje organizador de toda nuestra estrategia globalizadora.
  Respeto a la individualidad. Hoy en día no podemos pretender que todos los alumnos aprendan de forma igual, al mismo ritmo, tenemos que respetar los ritmos diferentes de aprendizaje. Incluso también vamos a tener que respetar sus propios intereses. No podemos plantear una actividad en la que su propio desarrollo impida que no la pueda realizar.
- La escuela debe girar entorno a los intereses del niño. Esto implica de un conocimiento muy profundo de la psicología del niño.
- Adaptación y flexibilidad. Esto tiene que ser constante. En función de los intereses, motivaciones... vamos a tener que estar adaptando y flexibilizando en todo momento.

Toda programación didáctica en infantil debe ser globalizada, los centros de intereses van a ser los organizadores de todos los contenidos. Esto implica libertad para que cada chico vaya tomando sus propias decisiones, implica autonomía, procesos autónomos naturales de aprendizajes, sencillos, agradables, motivador…Esto implica autoactividad (están aprendiendo muchas cosas mientras juegan libremente, se comprometen mucho con el juego).

No se puede aprender de lo que te dicen, el aprender haciendo es un concepto que siempre ha existido. JONH DEWEY fue un precursor de esta didáctica. Los profesores se concentran en lo que saben en lugar de intentar comprender que es lo que los estudiantes pueden hacer y ayudarles a conseguirlo.




jueves, 10 de marzo de 2011

CHILD FRIENDLY: FAMILIA Y EDUCACIÓN INFANTIL.(comentario vídeo)

     Este vídeo me ha producido muchas sensaciones, no me ha dejado indiferente. Creo que es tremendamente realista. Siempre decimos que los niños son como "esponjas", pero realmente nunca te imagnias hasta que punto eso es verdad, lo que precisamente nos enseña este vídeo.
     Se ve claramente como los niños se van formando desde pequeños en personas muy parecidas a las de su alrededor, con esto quiero decir, que si la gente que le rodea,  y sobre todo su familia, es agresiva, no ayuda a los demás, siempre está enfadada, no tiene respeto hacia los demás, va a crear a una persona agresiva incluso con sus propios padres.
     Por eso tiene una importancia total el comportamiento que tengamos cuando estemos cerca de niños, pues ellos ven en nosotros un modelo a seguir. Pienso que siempre hay momentos en los que te apetece gritar, o en los que estás enfadado y no lo puedes evitar, pero hay que intentar por todos los medios que no se nos note cuando estemos con niños, aunque parece que aunque disimulemos muy bien, ellos siempre terminan captando tu estado de ánimo.

miércoles, 9 de marzo de 2011

SINDROME DEL EMPERADOR PARTE 2

SINDROME DEL EMPERADOR PARTE 1

SINDROME DEL EMPERADOR.

  • ¿Qué es el síndrome del emperador?

     Definimos el síndrome del emperador como el maltrato que algunos niños y adolescentes ejercen sobre sus padres. También, puede darse en personas adultas, pero es menos frecuente.
     Hay que distinguir entre el maltrato psicológico y el físico.
El maltrato psicológico se realiza mediante desprecios, ironías, insultos, ridiculizando a los padres, riéndose de ellos o haciéndoles sentir malos padres y culpables de sus fracasos y desgracias.
Este tipo de maltrato también se realiza a través de intimidaciones como amenazar con ponerlos en evidencia delante de otras personas o con ridiculizarlos en lugares públicos. Por otro lado, nos encontramos ante el maltrato físico que es el caso extremo de síndrome del emperador.
     Ante esta situación los padres no saben cómo actuar ni dónde pedir ayuda, sienten miedo de sus propios hijos y no saben cómo protegerse de ellos. Normalmente, es algo que tratan de ocultar, en ocasiones para proteger a sus hijos y, otras veces, por vergüenza o por sentimiento de culpa.        Este tipo de comportamiento, por lo general, suele ser la consecuencia directa de algún tipo de problema psicológico, de carencias educativas o de una mayor permisividad social.

  • Causas que lo originan:                                                                    
     Carencias educativas. La ausencia de normas en la familia o el incumplimiento de las mismas, una educación excesivamente permisiva, no corregir conductas inapropiadas y la falta de autoridad de los padres, son factores que favorecen el desarrollo del síndrome del emperador en los hijos.

- Temor a los propios hijos y a sus reacciones. Cuando los niños son pequeños hay ocasiones en las que los padres ceden a sus caprichos por temor a sus reacciones. En ellos prima el deseo de evitar una rabieta, un enfado o una discusión frente al esfuerzo de imponerse y educar. De esta forma, son los niños quienes empiezan a dominar las situaciones.
- Carencia de criterios morales. Se trata de niños que no se plantean si lo que hacen está bien o mal, no tienen empatía, son egoístas porque no les importa lo que puedan sentir sus padres, no sienten compasión por los demás, sólo buscan su bienestar y satisfacer su deseo más inmediato. Estos niños han recibido un tipo de educación carente de criterios morales, por lo que es muy difícil que en ellos nazca el sentimiento de culpa. No obstante, no podemos olvidar que la moral se adquiere pero que gran parte de ella es algo innato al ser humano.
- Mayor permisividad social. Tanto en el colegio como en la sociedad los profesores y nuestros mayores se sienten prácticamente sin autoridad, se siente incapaces de imponerse y conseguir que la convivencia sea llevadera en las aulas o incluso en las calles. Actualmente somos víctimas del acoso escolar en las aulas y del botellón en las calles.

  • Cómo evitarlo:
     Los hijos necesitan que les guíen en su comportamiento y formas de actuar. Necesitan que les marquen unas directrices para aprender a distinguir lo que está bien de lo que está mal. Se empieza con detalles más pequeños como desobedecer a la hora de irse a la cama, de regresar a casa, de "hacer el cuarto", para continuar teniendo comportamientos negativos en temas más serios como faltar el respeto a los padres, imponer sus deseos, conseguir de los padres todos sus caprichos, etc.
En casos extremos, si no se corrigen este tipo de conductas pueden dar lugar a conductas futuras más agresivas.
      Hay que poner límites a los hijos y saber decirles "no" sin temor a que eso origine una disputa.
No podemos permitir que no cumplan con lo establecido, ellos tienen unas mínimas obligaciones que cumplir y los padres son los encargados de hacer que las cumplan.
En caso contrario, los padres perderían todo tipo de autoridad y, probablemente, se llegaría a la falta de respeto. Es importante tener una visión de futuro y si observamos que nuestros hijos tienen comportamientos tiranos con nosotros o con los demás no debemos permitirlo. Ese tipo de actitudes no se corrigen solas, tenemos que intervenir para evitarlas, de lo contrario tan sólo conseguiremos que nuestros hijos sean unos auténticos maltratadores.
     No obstante, no podemos culpar siempre a los padres de estas situaciones. Los niños con síndrome del emperador no son simples niños malcriados, aunque a veces se confundan estos términos.
     Los jóvenes que padecen este síndrome no sienten como los demás las emociones morales y aunque la educación tiene un papel muy importante, no hay que olvidar que estos niños tienen unas deficiencias emocionales de carácter biológico.
     Por eso el papel de los padres se hace muy complicado y en muchas ocasiones es necesaria la ayuda de profesionales.